PERU INFO
Inicio > El Perú > La sociedad > Vida cotidiana
Información general
Vida cotidiana
Población
33'035,000 habitantes (estimada en 2021)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informáticas - INEI
Urbana: 74% / Rural: 26%
0/14 años: 30.5%
15/65 años: 63.1%
+ 65 años: 6.4%
Esperanza de vida
Promedio: 76 años
Hombres: 74 años
Mujeres: 77 años
Fuentes: Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009 – OMS
Composición étnica
Indígenas: 48%
Mestizos 37%
Blancos: 12%
Negro, Asiático: 3%
Idiomas
Castellano: 80.3%
Quechua: 16.2%
Otros: 3.5% - Aymara (Puno) y en el Amazonas 43 dialectos
Religión
Católica: 89.3%
Evangélicos: 6.7%
Otros: 2.5%
Sin: 1.5%
El sincretismo andino
Muchos de los indígenas han conservado sus creencias ancestrales tanto como las católicas, ellos continúan a venerar los elementos naturales como el Inti (sol), los Apus (montañas) y sobretodo la Pachamama (madre tierra) la tierra que alimenta por la cual practican regularmente fiestas y ceremonias, algunas veces inconscientemente como el ritual instintivo de botar al suelo las primeras gotas de una bebida.
Trabajo
Legislación
La Remuneración Mínima Vital en el 2021 es de S/.930 (US$230 - 200€) neto mensual. Por los horarios nocturnos (de 22:00 a 6:00) se aplica un suplemento de 35%.
Duración máxima de trabajo: 8 horas por día y 48 hrs por semana.
El empleado recibe 12 meses de salario, y un aguinaldo en julio y diciembre según la entidad de trabajo. La edad de jubilación es de 65 años de edad.
Muchos empleadores no respetan estas normas básicas y es frecuente encontrar salarios por debajo del sueldo mínimo o jornadas de 10 / 12 horas, e incluso una gran cantidad no son declarados y por tanto no gozan de ningún beneficio social o jubilación.
Desempleo
La tasa de desempleo en el Perú es oficialmente 3.5% en el 2019 y de 9.6% durante la pandemia. Sabiendo que en el país no existe ninguna entidad que controla el desempleo ni agencias de trabajo y menos aún ayuda del estado, estas cifras deben ser una estimación por la dificultad de un verdadero censo.
Además es muy difícil que una persona apta pueda permanecer varios días sin trabajar ya que nadie lo abastecería en lo vital por ello resurgen trabajos creados e inmediatos como vendedores de caramelos, o limpiadores de zapatos, cuidadores de autos, controladores de transporte urbano, etc.
Numerosas familias deben encontrar una solución para sobrevivir por si solas. Existen muchos "trabajadores independientes", generalmente vendedores ambulantes, algunas veces niños a partir de 3 años, tratando de ganar lo suficiente para la comida diaria.
Concerniente a trabajos extras, no existe ninguna ayuda financiera del estado en el Perú. Por esta razón, muchos trabajadores deben encontrar un recurso adicional para completar su salario como por ejemplo los policías usan sus días de reposo para ir a cuidar bancos o empresas.
Varios profesionales y jubilados, sobretodo en Lima, deben salir a "taxear" osea usar sus autos o alquilar uno para el servicio de taxis.
Jubilación
Así como para la seguridad social (salud), solo las personas declaradas podrán beneficiarse de una jubilación a partir de los 65 años de edad. La suma es evidentemente calculada en función de los años cotizados y de los salarios. El mínimo en 2018 es de 415 soles (US$100 - 90€), muy lejos del mínimo vital.
Seguros
Desde hace unos años, los seguros privados aparecen. En el Perú muy raramente se aseguran las casas o departamentos por falta de costumbre, pero sobre todo por falta de medios económicos para pagar las altas cotizaciones, esperando que la casa no se incendie, no se dañe con un terremoto, o no entren a robar, si fuera así realmente se pierde todo. Es por esto que vemos en las ciudades, las casas y edificios rodeados de un cerco eléctrico o con fierros, las calles con vigilancia en cada esquina para protegerse de los robos al salir de casa y dejarla sola.
En el caso de los automóviles, solo los nuevos están asegurados ante todo riesgo. Para los otros algunos los toman pero la mayoría no, ya que es opcional, más bien existe un seguro obligatorio (US$15 - 10 € /año) desde el año 2002 que cubre a las personas más no al auto. Este seguro médico en caso de accidentes es bastante básico y limitado. Se estima que el 30% de los vehículos circulan sin ningún seguro.
Salud
Como en todos los países en vía de desarrollo, existen grandes desigualdades frente a las enfermedades.
Para una minoría de Peruanos existe ESSALUD, el seguro social, pero solamente para aquellos que cotizan mediante un empleo declarado (la mayoría no están declarados o son independientes) aunque últimamente se ha creado un seguro independiente en la misma entidad que ya no tiene más capacidad para atender en forma adecuada a los inscritos, claro está que estén enfermos.
Te asignan un hospital para la atención. Obtienes una cita normalmente dentro de mucho tiempo después. Se reciben los medicamentos genéricos gratuitamente, los más caros o a veces más efectivos no son otorgados.
Las intervenciones quirúrgicas no son todas comprendidas en el seguro dependiendo del tipo de seguro y su cobertura. En ciertos casos particulares los médicos pueden acercarse a su vivienda.
Para todas las otras personas que no cuentan con un seguro médico, estas pueden acercarse a un centro médico municipal o local normalmente muy básico sobre todo en los lugares alejados en los andes o Amazonía. Muchas veces son las ONG o asociaciones benéficas como el Rotary que hacen posible la atención gratuita o campañas médicas sociales preventivas.
Pero las cosas se mejoran poco a poco. En las grandes ciudades por ejemplo, se han instalado los "Hospitales de la Solidaridad", en donde se puede recibir atención a precios razonables.
Las clases privilegiadas se curan en las clínicas privadas y los empleados de empresas sólidas se benefician de estas clínicas que están a su disposición mediante un descuento más o menos importante sobre las tarifas de las clinicas.
Si la calidad de la medicina en ESSALUD es variable, numerosos hospitales del estado cuentan con material de última generación y médicos de alto nivel.
La mayor parte de los habitantes de los barrios populares y los que viven en el campo, se curan con plantas medicinales. Por suerte, muchas son eficientes. También consultan los chamanes o curanderos más o menos serios.
Tasa de seropositividad al VIH/SIDA: 0.5%
Medicina natural
El gobierno peruano declaró Patrimonio Cultural de la Nación los conocimientos y las prácticas de la medicina tradicional de la selva Amazónica y el uso de la ayahuasca, una planta alucinógena.
En la costa se utiliza un cactus, el San Pedro con propiedades parecidas a la ayahuasca, mientras en los Andes, los chamanes manipulan hojas de coca durante cultos mucho más tranquilos para liberarse de las ondas negativas.
Todavía se practica mucho y no solo en los Andes o en la selva. En todos distritos populares de las grandes ciudades, numerosos curanderos (3,000 en Lima), más o menos serios, ofrecen "emolientes" en sus carritos de madera, que son bebidas preparadas en el instante a base de plantas diversas para aliviar todo tipo de malestar, dolor de cabeza, gripe, inflamaciones, úlceras, etc.
Si la mayor parte de estas plantas ya son reconocidas por sus propiedades medicinales como la maca (energísante y contra el estrés), uña de gato (anti-inflamatorio), chancapiedra (contra los cálculos), etc., su utilización adecuada puede ser cuestionada.
Para las enfermedades graves, muchos peruanos suelen acudir a los curanderos o chamanes. Sin embargo, muchos de ellos son charlatanes y en particular los que proponen sus servicios a los turistas. Cuidado si se les ofrecen curas milagrosas para $100 o $200, en el mejor de los casos la actuación será totalmente ineficaz, pero ya han pasado varios accidentes mortales, ciertas plantas necesitan mucha precaución para su utilización.
Les verdaderos curanderos al contrario tienen resultados espectaculares. En la selva amazónica, los chamanes utilizan la famosa ayahuasca, un bejuco con propiedades alucinógenas, durante una sesión bastante dolorosa en la cual el paciente evacua violentamente todas sus impurezas, tanto emocionales que físicas.
El Perú